Y llegó del Festival: Mujer Cultura y Defensa del Territorio.

En el mes de julio, un primer cartel circuló en las comunidades de la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio: ¡reflexiona, comparte y celebra!, así comenzaba el trabajo para realizar el primer festival MUJER, CULTURA Y DEFENSA DEL TERRITORIO, en la Casa Tequiana aquí en la ciudad de Oaxaca, programada para el 15 de octubre del año 2022.

Durante la preparación, acordamos con la Rosa Luxemburg, la Cooperacha, Voces Nuestras de Costa Rica y Tequio Jurídico A.C., realizar el encuentro entre la Unión de Cooperativas Tosepan y la Asamblea del Pueblo Chontal, la presentación del Códice Masewal, que proyecta los 40 años de sueños de aquella importante organización. En este evento, también se pensó estratégicamente la participación del equipo semillero como parte de su formación en la construcción de la radio comunitaria chontal.

Desde el día 11 de octubre, se dieron cita las y los integrantes del equipo semillero provenientes de Santa Lucía Mecaltepec, Santa María Candelaria, San José Chiltepec, Santa María Zapotitlán. Este mismo día, llegaron los talleristas: Joaquín, Héctor, Pablo, Greetel, Javier, con la misión de capacitar durante tres días y hacer sonar la radio bocina dentro del festival.

Durante el mediodía del 14 de octubre fueron llegando las delegaciones de las comunidades de la asamblea, después de la comida, comenzó un importante intercambio de experiencias. Las mujeres y las autoridades agrarias presentes compartieron la experiencia de lucha de Asamblea del Pueblo Chontal. El Comité Regional de Mujeres Chontales hablo de su trabajo, las mujeres de la Caja de ahorro de Santa Lucía, nos contaron su experiencia, la concejala y el concejal intervinieron para compartir su trabajo como parte del Congreso Nacional Indígena.

Toco el turno a la Unión de Cooperativas Tosepan, Rosalinda Heredia Hernández y Antonio Hereda Vásquez nos compartieron el enorme trabajo organizativo, los procesos de sus cooperativas, sus logros, sus desafíos, respondieron las preguntas que les fueron planteadas. Un segundo momento de este encuentro, fue la presentación del Códice Masewual en la cual se plasman los sueños de mujeres y hombres de la tosepan para los próximos 40 años. Este momento cerro con un pacto de seguir adelante en la resistencia, en la construcción de alternativas de vida y un acuerdo de vinculación entre ambos procesos: https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/1848746085517426.

El día 15 de octubre se comenzó el festival con el acto de bienvenida, luego vino la presentación de la obra la leyenda del Rey Fane Kanzini presentado por el equipo de Tequio Jurídico, con el objetivo de compartir con las y los participantes un poco de historia y contexto histórico del Pueblo Chontal.


A este momento, le siguió un acto de representación: el “Topo de varas” desarrollado por la delegación de las mujeres chontales de Santa Lucía Mecaltepec, para explicar el proceso de nombramiento de las autoridades comunitarias, al final de la representación compartieron un delicioso atole meco, bebida tradicional que se toma cuando se hace el nombramiento de las nuevas autoridades municipales, allá en su comunidad.


El contenido político del evento, comenzó con una mesa de intercambio: Las mujeres chontales y su lucha en la defensa de sus derechos. En este momento, Amaydali, hablo sobre el trabajo del Comité Regional de Mujeres Chontales en su lucha por la defensa del territorio y la participación de las mujeres chontales, Leydi compartió su experiencia como exconcejala de la comunidad de San José Chiltepec. Reyna Cruz López de Santa Lucía Mecaltepec, explico su vivencia como exconcejala de la asamblea y su participación dentro del Congreso Nacional Indígena y Belén Sánchez, dió a conocer el trabajo que están realizando como parte de la coordinación del Equipo Semillero en la construcción de la Radio Chontal. Adela Bolívar de Santa Lucía Mecaltepec, platicó su experiencia como fundadora de la Caja de Ahorro, su creación, desarrollo, logros y sueños. https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/1161741644743942


Enseguida, se abrió un bloque para conocer el trabajo del equipo semillero. Un ejercicio en vivo de radio bocina moderada por Belén Sánchez, con el respaldo de Rolando, Jorge, Albino, Eleuteria, Elvia, Magdalena y la asesoría de Héctor, Pablo, Joaquín, Gretel y Javier, sonó en el centro de la Casa Tequiana. Entrevistaron a Aracely Carbajal Morales, coordinadora de Tequio Jurídico, quien explicó la importancia del primer festival, como la de visibilizar y posicionar al pueblo chontal como sujeto organizado de un pueblo originario, con una apuesta política por la defensa de sus derechos colectivos, los derechos de las mujeres y la defensa del territorio dijo. En este ejercicio de radio como herramienta de comunicación y de defensa también entrevistaron a Rosalinda Heredia Hernández quién enfatizó que coinciden con el pueblo chontal en la defensa del territorio, porque de ahí dependen su vida y que tienen como elementos importantes el agua, la tierra y el fuego. https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/667492827975684


Como parte de este primer festival, se instalaron mesas con productos de la región, en la que las mujeres chontales y las delegaciones tuvieron la oportunidad de dar a conocer y vender el producto de su esfuerzo: semillas de calabaza, tostadas de corozo, café, jamaica, miel, bordados, aguacates, chayotes, tomates, palo de chile, mezcal, entre otros. Mientras esto sucedía, el grupo travesía de la sierra chontal, acompañaba el festival y la comida con sus canciones.

Luego se instaló el segundo panel de exposición sobre “Derechos agrarios y la participación comunitaria de las mujeres” moderada por Maritza Rodríguez de la organización Mujer y Medio Ambiente. Con una serie de preguntas guiadas, Erika Carbajal, Berenice Rodríguez, Lidia Aguilar Aguilar, Rocío Escudero Rodríguez, compartieron sus reflexiones sobre el ejercicio de los derechos agrarios de las mujeres, el proceso de reconocimiento como comuneras, los desafíos presentados y la importancia del reconocimiento de los derechos agrarios de las mujeres dentro de las comunidades. https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/507691594249132.


El festival, cerro con un bloque cultural que fue alimentado con las participaciones y creaciones de las propias participantes, se compartieron poemas, canciones, bailables, exposiciones de videos y la exposición de los trabajos previos de las delegaciones chontales sobre la defensa del territorio. Luego, vino la convivencia acompañada con la música del grupo travesía de la sierra chontal.


¡VIVE EL CANTO DEL COLIBRÍ!

Festival Audio 2022-10-13 at 18.45.37 (2)

Tercera Llamada: Mañana 14 de Octubre, se desarrollará el intercambio de experiencias entre la Unión de Cooperativas Tosepan de Sierra Norte de Puebla y la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio. A las 18:00 horas de la tarde, se trasminará en vivo la presentación del libro:

Códice Masewal

Tikochitah tisentekitiskeh ome powal xiwit

Soñando los próximos 40 años

Síguenos en:

@rosaluxmexico

FB LIVE/rosaluxmexico


EN OAXACA EXIJIMOS ALTO A LA MILITARIZACION Y A LA GUERRA CAPITALISTA.

Colectivos, organizaciones, comunidades e individuos que nos asumimos como parte del Congreso Nacional Indígena en Oaxaca, nos súmanos a la jornada de acción global contra la militarización y la guerra capitalista y patriarcal hacia los pueblos de todo México y del mundo, hacia el EZLN y las comunidades zapatistas y hacia los pueblos originarios de México.
A 530 años de la mal llamada conquista de América, nosotras y nosotros no tenemos nada que celebrar, que no sean la resistencia y la rebeldía de los pueblos originarios y de la humanidad entera contra la guerra capitalista y la violencia patriarcal.
Desde siempre México enfrenta flagrantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos que se han agudizado en el actual régimen de la 4T. Los homicidios, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones masivas, así como la represión a estudiantes, mujeres, campesinos, maestros, trabajadores, jóvenes, defensores de los derechos humanos y de la madre tierra, como es el caso de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, periodistas, activistas y pueblos originarios son constantes y crecientes; y van desde el hostigamiento y amenazas, hasta el despojo, el desplazamiento, la tortura, la prisión política, la desaparición, el homicidio y el feminicidio. Son innumerables las formas de guerra que enfrentamos los pueblos de México.
Escuchándonos, nos vemos en todo el territorio nacional como pueblos que resisten a la guerra abierta, militar, paramilitar y a través de los cárteles criminales; y entendemos que este gobierno en turno no solo garantiza la impunidad a las fuerzas armadas, sino que, militarizando peligrosamente al país, las pone al frente de la seguridad y de actividades que deberían ser tarea de civiles, las pone a proteger los grandes megaproyectos capitalistas y los intereses de los Estados Unidos de América, mientras permite que las bandas criminales se apropien del territorio nacional con el propósito de sembrar el miedo y la desorganización para permitir la proliferación de jugosos negocios mineros, energéticos, inmobiliarios o de tráfico de seres humanos en una abierta GUERRA EN CONTRA DE TODOS LOS PUEBLOS DE MÉXICO. Estos megaproyectos y estos negocios son apostados en la geografía nacional y, sobre todo, en los territorios indígenas; espacios en los que desde hace algún tiempo crecen galopantes la criminalidad, el alcoholismo, la drogadicción y, por supuesto, la destrucción de la Madre Tierra, así como la pobreza y la explotación humanas.
Por todos estos hechos que enunciamos nos pronunciamos diciendo:
Alto a la guerra contra el EZLN
Alto a la guerra capitalista en México y en el mundo
Alto a la guerra hacia los pueblos originarios
Alto a la militarización
Alto a la violencia hacia las mujeres
Alto a los asesinatos y feminicidios
Alto al despojo de los territorios y de la madre tierra
Alto a las desapariciones
Libertad a los presos políticos
Exigimos Justicia
ATENTAMENTE
Nunca más un México sin Nosotros y Nosotras
Nuestra lucha es por la vida en contra de la muerte
Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos

La asamblea del Pueblo Chontal y la Unión de Cooperativas Tosepam intercambiarán experiencias en Oaxaca.

SEGUNDA LLAMADA: El viernes 14 de octubre, tendremos la oportunidad de vivir el intercambio de experiencias de dos procesos importantes en el país, por un lado la Unión de Cooperativas Tosepan de la Sierra Norte de Puebla y la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio, a las 18:00 horas, la Tosepam presentará en línea su libro, o sea su Plan de Vida: CODICE MASEWAL, SOÑANDO LOS PRÓXIMOS 40 AÑOS, te invitamos a presenciarlo. Contaremos con la presencia y apoyo de la Rosal Luxemburg Stiftung. El 15 de Octubre se desarrollará el festival: MUJER, CULTURA Y DEFENSA DEL TERRITORIO. No faltes.

 


PRONUNCIAMIENTO DE LA REUNIÓN EXTENDIDA DEL CNI-CIG EN LA CASA DE LOS PUEBLOS «SAMIR FLORES SOBERANES» SEPTIEMBRE 2022, CIUDAD DE MÉXICO

A los pueblos de México y del mundo,

A los pueblos originarios,

A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,

A la Sexta Nacional e Internacional,

A las Redes de Resistencia y Rebeldía,

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde,

A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida,

A los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Reunidos en la casa de los pueblos Samir Flores Soberanes el día 24 de septiembre de 2022, nos dimos cita los pueblos maya, rarámuri, otomí, nahua, mixteco, chontal, mazateco, chinanteco, náyeri, tepehuano, totonaco, zoque, purépecha, mazahua, zapoteco, coca, mayo y yaqui de los estados de Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quinta Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Compartimos palabra con quienes acompañan el caminar de los pueblos que somos el CNI, como el Colectivo Llegó la Hora, Coordinadora Metropolitana Anticapitalista, Red Universitaria Anticapitalista, Mujeres y la Sexta, Red MyCZ, Frente del Pueblo Resistencia Organizada, Red de Apoyo Iztapalapa Sexta, Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, Colectivo Grietas del Norte, Tejiendo Organización Revolucionaria, Doce Pueblos de Tecamac, Partido de los Comunistas, Nodo de Derechos Humanos, Pueblo Originario de Xoco, Red Morelense de Apoyo al CIG, Coordinación de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco y la Coordinadora de Colonias de Ecatepec.

Desde nuestra asamblea escuchamos la palabra digna de los padres y madres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raul Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, que fueron desaparecidos por el gobierno mexicano, por las policías municipales, estatal de Guerrero y por el ejército mexicano, que siendo uno solo con distintas bandas delictivas, siguen protegidos descaradamente por el gobierno federal.

Escuchándonos, nos vemos en todo el territorio nacional como pueblos que resisten a la guerra abierta, militar, paramilitar y a través de los cárteles criminales; y entendemos que este gobierno en turno no solo garantiza la impunidad a las fuerzas armadas, sino que, militarizando peligrosamente al país, las pone al frente de la seguridad y de actividades que deberían ser tarea de civiles, las pone a proteger los grandes megaproyectos capitalistas y los intereses de los Estados Unidos de América, mientras permite que las bandas criminales se apropien del territorio nacional con el propósito de sembrar el miedo y la desorganización para permitir la proliferación de jugosos negocios mineros, energéticos, inmobiliarios o de tráfico de seres humanos en una abierta GUERRA EN CONTRA DE TODOS LOS PUEBLOS DE MÉXICO. Estos megaproyectos y estos negocios son apostados en la geografía nacional y, sobre todo, en los territorios indígenas; espacios en los que desde hace algún tiempo crecen galopantes la criminalidad, el alcoholismo, la drogadicción y, por supuesto, la destrucción de la Madre Tierra, así como la pobreza y la explotación humanas.

En medio de esta realidad el gobierno federal llama a la mentira planes de justicia indígenas, y en ellos habla de la lucha que los pueblos han hecho durante años, sin tocar lo que ha dado lugar a la injusticia, sin afectar los intereses de las empresas mineras, de los especuladores de tierras, de las industrias extractivas; sin modificar su tradicional política indigenista. Con engaños, chantajes y programas clientelares, pretende ahondar la división y generar el apoyo masivo a la destrucción que traen consigo los megaproyectos y obras de infraestructura estratégicos. Dividiendo a nuestras comunidades entre quienes, cediendo al chantaje oficial, suman su voz para avalar el exterminio de otros pueblos; y quienes se resisten a ser exterminados en favor del gran capital, se resisten a ser despojados, criminalizados, asesinados o desaparecidos.

El capataz autoritario se ha querido valer de un descompuesto indigenismo, que ante la entereza de nuestros pueblos, no ha funcionado, y que es representado por el Instituto Nacional de los Pueblos indígenas (INPI).

La diferencia entre sus cálculos y la realidad, es que la dignidad hoy es una necesidad urgente, pues la agencia administradora del territorio mexicano a favor de las corporaciones capitalistas, que es el gobierno de la 4T, tiene emplazado al poder mundial sobre el territorio nacional y a los militares distribuidos en todo el país mientras aumenta la violencia en contra de los pueblos de México. Su objetivo no es el de la seguridad del país, sino el de la seguridad de los dueños del dinero, el de favorecer el extractivismo transnacional y es por eso la indiferencia descarada ante los asesinatos, las desapariciones, la violencia patriarcal creciente en contra de las mujeres, de los migrantes, de las y los diferentes; y la presencia de grupos delictivos que gozan de impunidad.

Al mismo tiempo los gobiernos de arriba pretenden desarticular las policías comunitarias y guardias comunales a lo largo y ancho del país, utilizando a las fuerzas armadas, condicionando el reconocimiento de los grupos de seguridad comunitaria a someterse al poder corrupto y garantizando el avance de las empresas mineras, agroindustriales, energéticas o inmobilirias y de los cárteles a su servicio.

En ese contexto, por acuerdo de esta reunión ampliada de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional indígena nos pronunciamos de la siguiente forma:

Repudiamos la guerra militar y paramilitar que mantiene cercadas a las comunidades zapatistas, que tiene por objeto el debilitamiento del gran proceso organizativo y de conciencia colectiva anticapitalistas que representan en México y el mundo, con cuyos fines somo uno y en ello no nos rendimos, ni nos vendemos, ni claudicamos.

Exigimos verdad y justicia a 8 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que fiueron desaparecidos por el gobierno de México y que hoy protege a los culpables escondidos en los cuarteles militares, mientras se reprime y desprecia la lucha digna de los padres y madres de los compañeros, así como de los estudiantes normalistas que siguen demandando justicia.

Rechazamos la simulación a la que los gobiernos llaman “planes de justicia” en los territorios indígenas, pues de manera clientelar pretenden callar las exigencias auténticas y legítimas de los pueblos, al mismo tiempo que protegen y garantizan las ganancias e impunidad a las empresas y cárteles de la droga que mantienen el terror como constante en beneficio de las ganancias de unos cuantos.

Exigimos el pleno respeto a la decisión de la asamblea de la comunidad de Santa María Coapan, municipio de Tehuacán, Puebla, misma que, conforme a sus usos y costumbres, ordenó el cierre definitivo del basurero que opera en su territorio, y que los gobiernos se abstengan de fomentar la división, confrontación comunitaria y la violencia contra quienes se oponen a la reapertura del basurero ilegal.

Ante los reciente sismos, cuyo epicentro fue la costa michoacana, llamamos a la solidaridad urgente con la comunidad de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, donde fueron seriamente dañadas más de 700 viviendas, así como la iglesia que resguarda la imagen principal de la comunidad; a través de la cuenta bancaria número 6524900664, CLABE 021097065249006643, del Banco HSBC, a nombre de SERGIO CIRINO FLORES; lo anterior no sin dejar de señalar que esta emergencia, derivada de un fenómeno natural, se suma a la grave situación que actualmente vive dicha comunidad debido a que el gobierno del estado pretende la desarticulación de su Guardia Comunal y el desmantelamiento del sistema de Seguridad Comunitaria en el municipio de Aquila; lo anterior en un clima creciente de acoso y violencia en las regiones y estados aledaños por parte del crimen organizado.

Llamamos a detener la criminalización de la práctica de la partería tradicional, que es propia de nuestros pueblos, pero despreciada y discriminada por la Norma Oficial Mexicana 035-SSA3-2012, que hace obligatoria la existencia de un certificado de nacimiento por parte del sistema de salud, pretendiendo negar el registro a las niñas y los niños nacidos con nuestras formas ancestrales.

Convocamos para que según sus tiempos, modos, calendarios y geografías, de cada quien, el día 12 de Octubre de 2022, llevemos a cabo una ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA MILITARIZACIÓN Y LA GUERRA CAPITALISTA Y PATRIARCAL HACIA LOS PUEBLOS DE TODO MÉXICO Y DEL MUNDO, HACIA EL EZLN Y LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS Y HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO. Llamamos a los pueblos de México y del mundo que resisten contra la muerte y el olvido, a las organizaciones sociales, civiles y políticas, a la Sexta Nacional e Internacional, a las redes de resistencia y rebeldía, a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes, a las mujeres y hombres de buen corazón, para que junt@s alcemos la voz contra la guerra en México y en el mundo.

Atentamente

Septiembre de 2022

Nunca más un México sin Nosostros

Por la Reconstitución Integral De Nuestros Pueblos

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA/CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO.