A 100 días de Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil Oaxaqueña, urgen a Salomón Jara Cruz asumir un compromiso real a favor de los derechos humanos, la paz, la justicia y la democracia en Oaxaca.

Condenamos la represión a la protesta social y urgimos a tomar acciones contundentes para atender las causas del hartazgo e indignación social

Oaxaca a 14 de marzo 2023. – El 10 de marzo 2023 se cumplieron 100 días de la administración estatal encabezada por el morenista Salomón Jara Cruz, un gobierno con un discurso de compromiso con los derechos humanos, las organizaciones y movimientos sociales; sin embargo, urge transformar este compromiso discursivo en acciones contundentes y tangibles en distintos ámbitos.

Garantías para personas defensoras y ejercicio del derecho a la protesta social

Oaxaca es una de las entidades con mayores niveles de ataques contra personas defensoras, en base a datos del propio Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, se coloca como la segunda entidad federativa con más homicidios en contra de personas defensoras.

Frente a la ausencia de garantías para ejercer la defensa de los derechos humanos, recordamos que está pendiente la aprobación de un paquete legislativo presentado en agosto 2022 por 38 organizaciones enfocado al fortalecimiento y garantía de la protección de personas defensoras y periodistas en Oaxaca

Alertamos que existe criminalización y represión al derecho a la protesta social. Durante los primeros 100 días de este gobierno han ocurrido la detención arbitraria en Tehuantepec del defensor y opositor al Corredor Interoceánico, David Hernández Salazar el pasado 17 de enero; los desalojos de mujeres triquis el pasado 28 de febrero y de pobladores de Santiago Xicauí Ixtlán el 1 de marzo. Condenamos además el uso de gases lacrimógenos para reprimir las protestas como fue en el caso de los pobladores de Ixtlán y recientemente el 8 de marzo contra mujeres jóvenes que se manifestaron frente a la dramática crisis de violencia feminicida e impunidad en Oaxaca. La represión lejos de atender las causas del fenómeno de la protesta; perpetúa las violaciones a los derechos humanos y profundiza la crisis de impunidad.

Autonomía de pueblos Indígenas y defensa de la tierra y el territorio

En Oaxaca las violaciones a derechos de pueblos indígenas se han agudizado de manera alarmante. Esto se relaciona con la imposición de megaproyectos energéticos, extractivos y de infraestructura.  La implementación del Corredor Interoceánico en el Istmo, obedece a una lógica de control territorial y de despojo neoliberal, donde los bienes comunes se transforman en mercancías, resultando en la profundización de la conflictividad social.  Reafirmamos la urgencia de garantizar el ejercicio del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, quienes defienden y cuidan de la madre tierra.

Condenamos la represión continua que ha ido ocurriendo desde el 1 de marzo, de parte de la Guardia Nacional y Marina contra personas defensoras de la tierra y territorio. En diversas ocasiones han intimidado, hostigado, amenazado y tratado de desalojar a las y los defensores originarios de Matías Romero, San Juan Guichicovi y San Juan Mazatlán quienes mantienen un plantón en oposición a la construcción del tren transístmico en el Istmo de Tehuantepec. Demandamos respeto a las acciones implementadas por los pueblos y las comunidades indígenas en la protección de sus territorios.

Construcción de paz y modelo de seguridad

La construcción de paz no pasa por la militarización ni por la represión de la protesta social sino por la construcción de respuestas integrales basadas en voluntad política real y un compromiso para romper con la corrupción y la impunidad.

Rechazamos el fortalecimiento de la postura militarista de este Gobierno que en menos de 4 meses ya ha desplegado más de 600 elementos de la Guardia Nacional y Ejercito en municipios del centro del Estado, dando continuidad a la política neoliberal de imposición, control y sometimiento de los pueblos y territorios. Pues las fuerzas militares han sido y siguen siendo responsables de las violaciones a derechos humanos como en el en caso de defensoras y defensores del territorio del Istmo antes mencionado.

Participación ciudadana y construcción de políticas públicas

Avanzar hacia una sociedad democrática, con paz, justicia y respeto a los derechos humanos pasa necesariamente por el fomento de procesos de participación ciudadana reales en la construcción de políticas públicas, ello para garantizar la comprensión y construcción de respuestas integrales a las dramáticas problemáticas que aquejan nuestro estado.

Lamentamos en este sentido la simulación que se dio en el proceso de construcción del Plan Estatal de Desarrollo (PED) mismo para el que las consultas ciudadanas fueron simuladas. Efectivamente, se realizaron en un plazo de 10 días sin un procedimiento que garantizará una verdadera participación ciudadana y menos de organizaciones o sociedad civil experta en materia de derechos humanos. Los foros fueron un mecanismo de simulación para la legitimación pública de un PED ya definido.

Construcción de instituciones autónomas con capacidades y cese a la simulación

Es urgente el cese a la simulación y garantizar instancias de justicia, derechos humanos y atención a víctimas encabezadas por titulares con trayectoria y reconocimiento.

Reprobamos la designación a modo de Bernardo Rodríguez Alamilla como titular de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), nombramiento que fue rechazado contundentemente por la sociedad civil por su falta de perfil para llevar a cabo esta labor y por el papel gris que desempeñó en su cargo anterior como titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

Rechazamos también la elección de Héctor Eduardo Vila Ortiz como Comisionado de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas de Oaxaca (CEAVI). Recordamos que la convocatoria lanzada por la Coordinación para la Atención a Derechos Humanos sólo previó un plazo de 3 días para presentar candidaturas, este plazo impidió un proceso real de participación y presentación de personas con perfiles idóneos; más bien permitió la imposición de un candidato a modo, sin perfil ni reconocimiento de las víctimas. El plazo de tres días resulta absurdo, tomando en cuenta que el proceso de elección de titularidad lleva atrasado más de 5 años.

Mujeres, participación política y democracia

La construcción de una sociedad democrática requiere garantizar la participación política de las mujeres. Sin embargo, días antes de la entrada en función de Salomón Jara, fue aprobada la Reforma al transitorio Tercero del Decreto 1511, misma que frena el cumplimiento a la paridad en la representación política en cargos comunitarios. Saludamos al respecto la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que el día de ayer invalidó este retroceso. De allí que urgimos a que se tomen todas las medidas necesarias para que se garantice ya la paridad.

Reconocemos por otro lado, algunos de los avances que se han logrado en el ámbito legislativo en particular a favor de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres con el reconocimiento de la violencia vicaria, así como con la aprobación de la ley tres de tres contra la violencia de género. Queda pendiente sin embargo garantizar su debida aplicación y garantías para que no se quede como una carta de buenas intenciones.

Acceso real a la salud en particular para jóvenes, mujeres y población indígena

Oaxaca se ubica entre los estados con mayores rezagos y desigualdad en materia de acceso a la salud a nivel nacional. Arrastra una grave penuria de medicamentos y médicos, aunado a la falta de instalaciones adecuadas y suficientes en las distintas regiones del estado. En este contexto nuevamente las mujeres, las juventudes y la población indígena son quienes ven sus derechos más vulnerados y se enfrentan a dramáticas situaciones de discriminación y negligencia.

Si bien existen avances en el ámbito legislativo, no se implementan. Ello sucede por ejemplo en el caso de la ley antichatarra aprobada en 2020 mediante la que se prohibió la venta de bebidas azucaradas y productos envasados de alto contenido calórico a menores de 18 años. Dicha ley se quedó como letra muerta y no se ha traducido en una protección eficaz del derecho a la salud de las juventudes.

Lo mismo pasa en materia de derechos sexuales y acceso al aborto. Pues si bien ha sido despenalizado en 2019, queda pendiente la implementación de políticas públicas con presupuestos y personal capacitado. Además, las instancias de salud no cuentan conmétodos anticonceptivos necesarios y suficientes; tampoco existen condiciones para garantizar la atención pertinente considerando la diversidad sexual, identitaria, étnica y lingüística del estado. No  se han generado las campañas ni programas informativos para garantizar el ejercicio libre de la sexualidad y acceso al aborto ni tampoco se han impulsado las reformas constitucionales necesarias para frenar la objeción de conciencia misma que constituye uno de los principales obstaculos a los que se enfrentan las mujeres.

Proyecto educativo con enfoque de derechos humanos y comunitario

Oaxaca se ubica como el quinto estado con mayores agresiones en el ámbito escolar y donde esta violencia escolar va en constante aumento, además más del 50% de las aulas carecen de servicios básicos. Sigue siendo un gran pendiente el desarrollar una educación con perspectiva de derechos humanos y comunitaria, respondiendo a las necesidades diferenciadas de alumnas y alumnos en los diversos contextos del estado.

Política de justicia y erradicación de la impunidad

Durante los últimos meses, la violencia ha incrementado de manera dramática tanto en su incidencia como en los niveles de crueldad, afectando de manera particularmente grave a las mujeres y aún más a las niñas. Durante los primeros 100 días de este gobierno registramos 43 feminicidios, prácticamente un feminicidio cada dos días, durante estos 100 días, cada día desapareció más de una mujer, pues fueron desaparecidas 116 mujeres en este periodo, 66 de ellas menores de edad.

Denunciamos además la total impunidad que existe en estos casos, pues no se cumplen con los protocolos para investigar el feminicidio y mucho menos se implementa un enfoque diferenciado para la investigación de feminicidios de niñas y adolescentes. El Estado no asume su responsabilidad de protección y representación de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas abriendo a una total permisibilidad y perpetuación de la impunidad.

Esta dramática crisis y la lacerante impunidad hacen crecer la indignación y hartazgo social llevando a protestas masivas como la de las jóvenes del pasado 8 de marzo. Nuevamente condenamos la represión del Estado en contra de estas protestas en lugar de atender las demandas que las originan y romper con la cadena de impunidad.

Frente a lo anterior, urgimos al Gobierno del Estado a asumir con seriedad un compromiso real a favor de los derechos humanos, la paz, la justicia y la democracia y a:

  • Garantizar la participación ciudadana real en la construir políticas públicas de derechos humanos integrales.
  • Garantizar instancias autónomas con titulares con trayectoria y perfil idóneo.
  • Garantizar el ejercicio libre del derecho a la protesta social.
  • Construir paz y justicia a partir de la voluntad política y una visión de la seguridad no militarista.
  • Garantizar el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
  • Garantizar el acceso a la justicia y el cese a la impunidad, mediante procesos penales transparentes, expeditos, independientes y no revictimizantes, en particular en casos de feminicidios.
  • Retomar e impulsar los pendientes en materia legislativa para lograr la aprobación e implementación de marcos legales que garanticen los derechos de las personas defensoras, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la salud, los derechos de las mujeres, niñas, juventudes, pueblos indígenas y derechos humanos en general.
  • Promover y garantizar una educación con enfoque de derechos humanos y comunitaria.

¡No más simulación!

¡No más impunidad!

FIRMAS

Organizaciones y colectivas

Antimonumenta Vivas Nos Queremos

Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio

Caminos, Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C.

Centro Calpulli A.C.

Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C.

Centro de Estudios de la Región Cuicateca

Centro Universitario Comunal de San Antonio Huitepec

Colectiva Chicatanas

Colectiva INKA ÑUU

Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente (COJUDIDI)

Colectiva Mujer Nueva

Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.

Escuela para la Libertad de las Mujeres A.C

Espiral por la Vida, A.C

Glorieta de las Mujeres que Luchan

Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos

Grupo de Mujeres Sabinas A. C.

Maderas del Pueblo del Sureste, AC

Marea Verde Mixteca

Mujeres Tejiendo Comunidad

Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)

Red de Abogadas Indígenas RAI

Red Mariposas de Mujeres Mixes

Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA)

SURCO A.C.

Te acompaño, Abrazadas

Tequio Jurídico A.C.

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni)

Unión Campesina Indígena de Oaxaca Emiliano Zapata (UCIO-EZ)

Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Adelaida González Chávez

Adriana Itzxel García Agüero

Adriana Marcelina Linares Arroyo

Adriana Montserrat Jiménez Ruíz

Angélica Ayala Ortiz

Bárbara Lazcano Torres
Bellanira López Sánchez

Bettina Cruz Velázquez

Carlos Beas Torres

Carmen Calvo Cruz

Dariana Itzuri Vásquez Martínez

Damián Gallardo Martínez

Dayse Melissa Martínez Silva

Elizabeth Guadalupe Mosqueda Rivera

Elizabeth Sanchez Martinez

Evitelia Pacheco Ramírez

Felipe I Echenique March

Felipa García Sandoval

Gloria Irene Ponce Quezada

Janett García López

Kenia Sánchez Flores

Lesvia Villalobos Sosa

Laura Yadira Morelos Avelino

Luis Alberto García Aguirre

María Antonia Oviedo Mendiola

María de Lourdes López Velasco

Maria Elena Belmonte Cruz

Mariana Valeria Amaya García

Marisol Balbuena Delgado

Maximina Reyna Rivera Torres

Nancy Maribel Garcia Garcia

Olga Lidia Calderón

Pedro Matías Arrazola

Ruth K. Orozco Hernández

Silvia Gabriela Hernández Salinas

Silvia Kajani García Vazquez

Soledad Jarquín Edgar

Tania Melchor Gómez

Vanessa García Navarro

Victoria Jiménez Isabel

Yésica Sánchez Maya

Yolanda Barranco Hernández

Ximena Avellaneda Díaz



HAY MUCHO CAMINO QUE ANDAR

El saurin es un ave que habita entre la sierra sur y costa de Oaxaca. Se le conoce por su virtud de comunicar. Los cazadores dicen que cuando el saurin canta, la presa está cerca; a su vez,  la presa siente que la amenaza le persigue.  Hemos tomado el nombre del Saurin para nuestro boletín informativo, para que a través de ella se lleve la voz, se comparta el trabajo y se contagie a seguir adelante.


¡SER COMUNERA ES NUESTRO DERECHO!

En el marco de los 25 años de Tequio Jurídico, lanzamos la tercera fase de la campaña «SER COMUNERAS, es nuestro derecho.» Con esta acción, se busca reflexionar y difundir la importancia de reconocer los derechos agrarios a las mujeres y su acceso a la tierra, en un contexto en donde el territorio indígena está en riesgo. Para mayor información de la campaña, puedes ver aquí: https://tequiojuridico.org/ser-comuneras-es-nuestro-derecho/


MUJER CHONTAL ACONSEJA A NUEVAS AUTORIDADES COMUNITARIAS.

Por Edith Cruz.

Santa Lucía Mecaltepec, se encuentra ubicada en la región chontal, a 1800 metros sobre el nivel del mar, pertenece al municipio y distrito de San Carlos Yautepec, es una comunidad que se rige por el Sistema Normativo Interno, es decir, por Usos y Costumbres, con ello año con año cambian a sus autoridades municipales.

Comienza con el nombramiento, este se realiza a finales del mes de octubre, sin embargo, quienes resultan nombrados toman posesión de su cargo el día 1 de enero, con un acto que en la comunidad se conoce como “El Cambio de Vara”, uno de los puntos que se llevan a cabo durante este acto es el momento en el cual los tíos mayores de la comunidad les dan consejos a las nuevas autoridades; estas personas han sido seleccionados anteriormente por las autoridades salientes.

Para este año 2023, por primera vez en la historia de la comunidad las autoridades salientes invitan a una mujer para hacer su participación en este momento de los consejos a las nuevas autoridades, es importante mencionar que también es la primera mujer adulta en desempeñar un cargo dentro del Comité Regional de Mujeres Chontales, en la comunidad de Santa Lucía Mecaltepec.

Desde el 2020 en la región chontal, nace la propuesta de formar un Comité Regional de Mujeres Chontales, este con el objetivo de “Aumentar la organización y la participación de las mujeres chontales en los espacios de toma de decisiones para el ejercicio de sus derechos” dentro y fuera de las comunidades.

Con la intervención de la compañera en este acto tan importante dentro de la comunidad, nos lleva a reconocer que poco a poco las mujeres chontales se han ido abriendo camino a una mayor participación en los espacios públicos y de toma de decisiones al interior de las comunidades.

En el marco del Primer Festival Chontal: Mujer Cultura y Defensa del Territorio, realizado el 15 de octubre del 2022, en la casa Tequiana, un colectivo de mujeres de Santa Lucía Mecaltepec, representaron el topo de varas, en esta ocasión es una realidad que una de las mujeres da consejos a las autoridades nombradas para el cargo 2023, es un acto significativo y simbólico para el trabajo que realiza la organización. (Foto: Nereo Cruz)


MUJERES OAXAQUEÑAS TEJIENDO COMUNIDAD, DENUNCIAN «ESTADO FEMINICIDA EN OAXACA».

Murat celebra su sexenio, para nosotras es un sexenio de luto, nosotras le
reprochamos su complicidad frente a la violencia, a los feminicidios y la
desaparición de mujeres en el Estado. No hay nada que celebrar, en Oaxaca
inunda el dolor, el duelo y la tragedia de todas y cada una de las familias que
sufren el impacto de que hallan asesinado a una mujer, una hija, una madre, una
hermana, una esposa, una amiga; que las hijas, hijos, hijes estén en pleno
abandono por la política simulación, es decir el impacto en el tejido social es
profundo, siga leyendo el pronunciamiento aquí.

Posicionamiento25NFinal


Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad se da a conocer públicamente.

PRONUNCIAMIENTO

Hoy 23 de noviembre de 2022, en el día Nelachi del calendario zapoteca; día para hacernos tejido, para unir nuestras fortalezas, nuestro corazón, nuestras luchas nuestras apuestas y nuestros dolores, nos damos a conocer por medio de este posicionamiento político en el marco del 25 de noviembre día internacional de eliminación de la violencia contra la mujer: no más violencias patriarcales, capitalistas y feminicidas para nosotras las mujeres y la  niñez.

Quiénes somos:
Estas que somos, un grupo de mujeres, colectivas, feministas, organizaciones sociales y civiles; algunas conformadas por mujeres y otras mixtas, quienes formamos parte de sindicatos,  comunidades originarias, barrios, colonias, guardianas del legado de nuestras ancestras, abuelas y madres Zapotecas, Mixtecas-ÑuSavi, Mixes-Ayuuk, Chatinas, Chontales, Cuicatecas, Chinantecas, Huaves-Ikoots, Mazatecas, Triquis, Tacuates, Afromexicanas, Ixcatecas, Chocholtecas, Zoques y Mestizas, quienes compartimos este territorio, que lo habitamos, defendemos y reconfiguramos todos los días, salimos al espacio público para decirle al mundo que hemos construido un tejido colectivo para seguir caminando juntas, hombro con hombro, codo a codo y de corazón a corazón.

Nos hemos articulado desde la riqueza de la diversidad para acuerparnos, sanarnos, fortalecernos y acompañarnos frente a todas las violencias que este sistema capitalista, patriarcal, colonialista y racista, ha ejercido históricamente en nuestra contra y hemos acordado seguir vivas.

Considerando que el primero de agosto de 2006 es un hito de la participación sociopolítica de las mujeres de Oaxaca al hacer la “marcha de las cacerolas” y la toma del canal 9, en el que cientos de mujeres salieron a tomar la calle  en repudio al gobierno corrupto, autoritario y represor del ex gobernador priista, el asesino Ulises Ruiz Ortíz, por ello, en el aniversario 15; el 1 de agosto de 2021, nos reencontramos y encontramos con el mismo ímpetu de transformación y volvimos a tomar la calle por las injusticias, represión y violencias de entonces y las de ahora, desde entonces hemos caminado juntas en un proceso de construcción colectiva, horizontal, participativa y acuerpada mediante encuentros, asambleas, talleres y reuniones con participación de mujeres de todas las regiones para conformar: “Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad” desde donde vamos a seguir entretejiendo colectividad, resistencia y fortaleza para las otras y para nosotras.

Por qué nos organizamos:

Este tejido plural, diverso, multicolor lo hemos construido frente a la situación que nos aqueja, en nuestro cuerpo como primer territorio, que ha sido objeto de sometimiento y apropiación histórica; en nuestros territorios comunitarios-originarios que están viviendo el despojo, la imposición de megaproyectos extractivista amparados en un paradigma de “desarrollo” que se alimenta de la voracidad, de las violencias, racismo, de la inconsciencia y del consumismo; en nuestros núcleos poblacionales que en el campo y la ciudad están siendo penetrados en todos los ámbitos por las redes del crimen organizado.

En lo que va del presente sexenio del 1 de diciembre de 2016 al 22  noviembre de 2022,  encabezado por Alejandro Murat Hinojosa 715 mujeres han sido víctimas de feminicidio [1],  1989 mujeres y jóvenes víctimas de desaparición.

Frente a las 715 mujeres a las que su vida ha sido arrebatada, resquebrajando todo el tejido social,  nos articulamos para decir ¡Basta! Para exigir justicia, verdad y reparación  por las vidas que fueron arrebatadas y por las que familias y comunidades que han sido trastocadas a causa de la inacción y complicidad con  la violencia feminicida.

La violencia feminicida que de manera cotidiana nos acosa en los espacios públicos, en los espacios privados, que pretende disponer de nuestros cuerpos y culpabilizarnos.

Para resistir a los proyectos de muerte y destrucción que acosan a nuestros territorios y atentan contra nuestra madre tierra y nuestras formas de vivir, que nos criminalizan y dividen. Que reproducen prácticas machistas.

Para evidenciar que  la precarización de la vida que se ensaña más con las mujeres y las niñas, profundiza las brechas de desigualdad de género y nos privan de los derechos humanos fundamentales.

Para cuestionar y criticar los modelos de vida capitalista que pretenden acabar con la sabiduría de nuestras ancestras y desligarnos de nuestras prácticas de salud y espirituales que nos han acompañado y fortalecido.

Frente al despojo de nuestras culturas, nuestros bordados y los saberes tradicionales que forman parte de nuestras identidades y memorias como pueblos originarios.

Frente a la recurrente falta de reconocimiento de todos nuestros aportes en las comunidades, en las ciudades y colonias así como  los intentos de acabar con nuestra participación en todos los espacios de organización política.

Frente a las violencias machistas en las familias, en las comunidades que ridiculizan y minimizan nuestros aportes.

Hacia dónde vamos:

Caminaremos manteniendo la vida como principal horizonte, construyendo nuestras formas de justicia, afrontamiento,  sanación y reparación de los daños ocasionados por el capitalismo, el patriarcado, el racismo y el colonialismo. Vamos caminando juntas celebrando la diversidad y respetando las diferencias que nos conforman.

Desafiamos el patriarcado; que ha pretendido imponerse como forma de dominación sobre nuestra vida, resistimos al capitalismo y al extractivismo; que ha despojado nuestros territorios y pretende exterminarlos, despreciamos el racismo; que jerarquiza una vida por encima de la otra, que excluye y mal mira nuestra piel, repudiamos el colonialismo que llegó a nuestros territorios hace 530 años y se afianzó en el Estado Nación, que desprecia nuestras raíces y nuestra autonomía.

Construimos espacios políticos de escucha, donde las mujeres tomamos la palabra y levantamos la voz. Cimentamos espacios seguros, donde podemos sentirnos acompañadas y protegidas de las violencias. Germinamos espacios de esperanza, donde las mujeres nos sentimos libres, seguras y sin miedo.

Qué exigimos:

Estamos a 4 años de la alternancia en la Presidencia de la República, terminando el Sexenio de Impunidad y complicidad de Alejandro Murat, arribando a una nueva  gestión que se ha autodenominado “Primavera Oaxaqueña”, de ahí que exigimos:

No más violencia feminicida, machista y patriarcal para las mujeres en nuestro estado de Oaxaca. ¡Ni una más, ni una asesinada más!

Memoria digna y justicia para las 715 mujeres han sido víctimas de feminicidio y para sus familias. Condiciones para las y los huérfanos víctimas del feminicidio de sus madres.

Justicia, Verdad y Reparación a todas y cada una de las víctimas de violencia feminicidio, feminicidio y desaparición.

Garantías para la labor de defensa de derechos humanos y libertad de expresión, cese inmediato a la criminalización de las personas defensoras y a los procesos de defensa del territorio y de la vida de los pueblos.

No más proyectos de muerte, proyectos extractivos que se instalan con violencia en las 8 regiones del estado de Oaxaca, todos atentando  contra la vida de la madre tierra, de los territorios donde las mujeres habitamos.

Exigimos que haya políticas de estado que garanticen el derecho a una alimentación sana y nutritiva para la niñez y la adolescencia.

Exigimos se garantice de manera efectiva el derecho al aborto en todo el estado.

Ponderar el derecho a la consulta y el respeto a las comunidades frente a los proyectos extractivistas de muerte y saqueo.

Estas colectividades estaremos vigilantes y actuantes frente, ya no es tiempo de simulación ni de complicidad, interpelamos a la nueva gestión a que tome con seriedad su mandato, se debe a las mujeres, hombres y comunidades, no debe haber ningún motivo para actuar en contra ni menoscabar los derechos humanos en Oaxaca.

Oaxaca, estado de la Resistencia, a 23 de Noviembre del 2022

Atentamente

Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad

Colectiva Mujer Nueva, Colectiva “Maestras de la 22”, Tequio Jurídico A.C., Centro Universitario Comunal de San Antonio Huitepec, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca de San Antonio Huitepec (UACO), Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli, A.C., Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C., Ojo de Agua Comunicación, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C. (CAMPO), Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), Consejo Autónomo de las Mujeres de la Asamblea de la API, Unión Campesina Indígena de Oaxaca “Emiliano Zapata” (UCIO-EZ), Universidad de la Tierra Oaxaca, A.C. (UNITIERRA), Colectiva Chicatanas, Coordinadora Estatal de Padres de Familia Oaxaca, Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, A.C. (SURCO) y Espiral por la Vida. (Foto proporcionada por Wendy y Lety Pacheco)


Y llegó del Festival: Mujer Cultura y Defensa del Territorio.

En el mes de julio, un primer cartel circuló en las comunidades de la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio: ¡reflexiona, comparte y celebra!, así comenzaba el trabajo para realizar el primer festival MUJER, CULTURA Y DEFENSA DEL TERRITORIO, en la Casa Tequiana aquí en la ciudad de Oaxaca, programada para el 15 de octubre del año 2022.

Durante la preparación, acordamos con la Rosa Luxemburg, la Cooperacha, Voces Nuestras de Costa Rica y Tequio Jurídico A.C., realizar el encuentro entre la Unión de Cooperativas Tosepan y la Asamblea del Pueblo Chontal, la presentación del Códice Masewal, que proyecta los 40 años de sueños de aquella importante organización. En este evento, también se pensó estratégicamente la participación del equipo semillero como parte de su formación en la construcción de la radio comunitaria chontal.

Desde el día 11 de octubre, se dieron cita las y los integrantes del equipo semillero provenientes de Santa Lucía Mecaltepec, Santa María Candelaria, San José Chiltepec, Santa María Zapotitlán. Este mismo día, llegaron los talleristas: Joaquín, Héctor, Pablo, Greetel, Javier, con la misión de capacitar durante tres días y hacer sonar la radio bocina dentro del festival.

Durante el mediodía del 14 de octubre fueron llegando las delegaciones de las comunidades de la asamblea, después de la comida, comenzó un importante intercambio de experiencias. Las mujeres y las autoridades agrarias presentes compartieron la experiencia de lucha de Asamblea del Pueblo Chontal. El Comité Regional de Mujeres Chontales hablo de su trabajo, las mujeres de la Caja de ahorro de Santa Lucía, nos contaron su experiencia, la concejala y el concejal intervinieron para compartir su trabajo como parte del Congreso Nacional Indígena.

Toco el turno a la Unión de Cooperativas Tosepan, Rosalinda Heredia Hernández y Antonio Hereda Vásquez nos compartieron el enorme trabajo organizativo, los procesos de sus cooperativas, sus logros, sus desafíos, respondieron las preguntas que les fueron planteadas. Un segundo momento de este encuentro, fue la presentación del Códice Masewual en la cual se plasman los sueños de mujeres y hombres de la tosepan para los próximos 40 años. Este momento cerro con un pacto de seguir adelante en la resistencia, en la construcción de alternativas de vida y un acuerdo de vinculación entre ambos procesos: https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/1848746085517426.

El día 15 de octubre se comenzó el festival con el acto de bienvenida, luego vino la presentación de la obra la leyenda del Rey Fane Kanzini presentado por el equipo de Tequio Jurídico, con el objetivo de compartir con las y los participantes un poco de historia y contexto histórico del Pueblo Chontal.


A este momento, le siguió un acto de representación: el “Topo de varas” desarrollado por la delegación de las mujeres chontales de Santa Lucía Mecaltepec, para explicar el proceso de nombramiento de las autoridades comunitarias, al final de la representación compartieron un delicioso atole meco, bebida tradicional que se toma cuando se hace el nombramiento de las nuevas autoridades municipales, allá en su comunidad.


El contenido político del evento, comenzó con una mesa de intercambio: Las mujeres chontales y su lucha en la defensa de sus derechos. En este momento, Amaydali, hablo sobre el trabajo del Comité Regional de Mujeres Chontales en su lucha por la defensa del territorio y la participación de las mujeres chontales, Leydi compartió su experiencia como exconcejala de la comunidad de San José Chiltepec. Reyna Cruz López de Santa Lucía Mecaltepec, explico su vivencia como exconcejala de la asamblea y su participación dentro del Congreso Nacional Indígena y Belén Sánchez, dió a conocer el trabajo que están realizando como parte de la coordinación del Equipo Semillero en la construcción de la Radio Chontal. Adela Bolívar de Santa Lucía Mecaltepec, platicó su experiencia como fundadora de la Caja de Ahorro, su creación, desarrollo, logros y sueños. https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/1161741644743942


Enseguida, se abrió un bloque para conocer el trabajo del equipo semillero. Un ejercicio en vivo de radio bocina moderada por Belén Sánchez, con el respaldo de Rolando, Jorge, Albino, Eleuteria, Elvia, Magdalena y la asesoría de Héctor, Pablo, Joaquín, Gretel y Javier, sonó en el centro de la Casa Tequiana. Entrevistaron a Aracely Carbajal Morales, coordinadora de Tequio Jurídico, quien explicó la importancia del primer festival, como la de visibilizar y posicionar al pueblo chontal como sujeto organizado de un pueblo originario, con una apuesta política por la defensa de sus derechos colectivos, los derechos de las mujeres y la defensa del territorio dijo. En este ejercicio de radio como herramienta de comunicación y de defensa también entrevistaron a Rosalinda Heredia Hernández quién enfatizó que coinciden con el pueblo chontal en la defensa del territorio, porque de ahí dependen su vida y que tienen como elementos importantes el agua, la tierra y el fuego. https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/667492827975684


Como parte de este primer festival, se instalaron mesas con productos de la región, en la que las mujeres chontales y las delegaciones tuvieron la oportunidad de dar a conocer y vender el producto de su esfuerzo: semillas de calabaza, tostadas de corozo, café, jamaica, miel, bordados, aguacates, chayotes, tomates, palo de chile, mezcal, entre otros. Mientras esto sucedía, el grupo travesía de la sierra chontal, acompañaba el festival y la comida con sus canciones.

Luego se instaló el segundo panel de exposición sobre “Derechos agrarios y la participación comunitaria de las mujeres” moderada por Maritza Rodríguez de la organización Mujer y Medio Ambiente. Con una serie de preguntas guiadas, Erika Carbajal, Berenice Rodríguez, Lidia Aguilar Aguilar, Rocío Escudero Rodríguez, compartieron sus reflexiones sobre el ejercicio de los derechos agrarios de las mujeres, el proceso de reconocimiento como comuneras, los desafíos presentados y la importancia del reconocimiento de los derechos agrarios de las mujeres dentro de las comunidades. https://www.facebook.com/tequiojuridicoac/videos/507691594249132.


El festival, cerro con un bloque cultural que fue alimentado con las participaciones y creaciones de las propias participantes, se compartieron poemas, canciones, bailables, exposiciones de videos y la exposición de los trabajos previos de las delegaciones chontales sobre la defensa del territorio. Luego, vino la convivencia acompañada con la música del grupo travesía de la sierra chontal.


¡VIVE EL CANTO DEL COLIBRÍ!

Festival Audio 2022-10-13 at 18.45.37 (2)

Tercera Llamada: Mañana 14 de Octubre, se desarrollará el intercambio de experiencias entre la Unión de Cooperativas Tosepan de Sierra Norte de Puebla y la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio. A las 18:00 horas de la tarde, se trasminará en vivo la presentación del libro:

Códice Masewal

Tikochitah tisentekitiskeh ome powal xiwit

Soñando los próximos 40 años

Síguenos en:

@rosaluxmexico

FB LIVE/rosaluxmexico


EN OAXACA EXIJIMOS ALTO A LA MILITARIZACION Y A LA GUERRA CAPITALISTA.

Colectivos, organizaciones, comunidades e individuos que nos asumimos como parte del Congreso Nacional Indígena en Oaxaca, nos súmanos a la jornada de acción global contra la militarización y la guerra capitalista y patriarcal hacia los pueblos de todo México y del mundo, hacia el EZLN y las comunidades zapatistas y hacia los pueblos originarios de México.
A 530 años de la mal llamada conquista de América, nosotras y nosotros no tenemos nada que celebrar, que no sean la resistencia y la rebeldía de los pueblos originarios y de la humanidad entera contra la guerra capitalista y la violencia patriarcal.
Desde siempre México enfrenta flagrantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos que se han agudizado en el actual régimen de la 4T. Los homicidios, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones masivas, así como la represión a estudiantes, mujeres, campesinos, maestros, trabajadores, jóvenes, defensores de los derechos humanos y de la madre tierra, como es el caso de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, periodistas, activistas y pueblos originarios son constantes y crecientes; y van desde el hostigamiento y amenazas, hasta el despojo, el desplazamiento, la tortura, la prisión política, la desaparición, el homicidio y el feminicidio. Son innumerables las formas de guerra que enfrentamos los pueblos de México.
Escuchándonos, nos vemos en todo el territorio nacional como pueblos que resisten a la guerra abierta, militar, paramilitar y a través de los cárteles criminales; y entendemos que este gobierno en turno no solo garantiza la impunidad a las fuerzas armadas, sino que, militarizando peligrosamente al país, las pone al frente de la seguridad y de actividades que deberían ser tarea de civiles, las pone a proteger los grandes megaproyectos capitalistas y los intereses de los Estados Unidos de América, mientras permite que las bandas criminales se apropien del territorio nacional con el propósito de sembrar el miedo y la desorganización para permitir la proliferación de jugosos negocios mineros, energéticos, inmobiliarios o de tráfico de seres humanos en una abierta GUERRA EN CONTRA DE TODOS LOS PUEBLOS DE MÉXICO. Estos megaproyectos y estos negocios son apostados en la geografía nacional y, sobre todo, en los territorios indígenas; espacios en los que desde hace algún tiempo crecen galopantes la criminalidad, el alcoholismo, la drogadicción y, por supuesto, la destrucción de la Madre Tierra, así como la pobreza y la explotación humanas.
Por todos estos hechos que enunciamos nos pronunciamos diciendo:
Alto a la guerra contra el EZLN
Alto a la guerra capitalista en México y en el mundo
Alto a la guerra hacia los pueblos originarios
Alto a la militarización
Alto a la violencia hacia las mujeres
Alto a los asesinatos y feminicidios
Alto al despojo de los territorios y de la madre tierra
Alto a las desapariciones
Libertad a los presos políticos
Exigimos Justicia
ATENTAMENTE
Nunca más un México sin Nosotros y Nosotras
Nuestra lucha es por la vida en contra de la muerte
Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos